Las Primeras Jornadas de Investigación en Humanidades de la UFM, JIHU, están dirigidas a profesores, alumni y estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín que estén realizando o hayan realizado una investigación humanística dentro del mundo de la libertad (social, política, económica…).
El objetivo de las jornadas es presentar las diferentes líneas de investigación existentes, así como publicar dichas investigaciones en formato digital con objeto de facilitar el acceso de los profesores y estudiantes de la UFM a dichas investigaciones.
Estas investigaciones deberán ser presentadas en forma de artículo científico y versar sobre cualquier ciencia humanística: arquitectura, ciencias sociales, derecho, economía, educación, filosofía, historia, historia del arte, lingüística, literatura, política, psicología, relaciones internacionales, sociología, o teología, siempre vinculando el tema a desarrollar con los principios de la libertad social, política y económica.
Bases
Los trabajos deberán ser originales y no haberse publicado antes. Pueden ser elaborados por uno o varios autores, si bien sólo el autor principal será tenido en cuenta para la presentación pública, aunque en caso de ser incluido el trabajo en el Anuario digital, se señalarán los nombres de todos los autores.
Los interesados en participar en las jornadas deberán remitir hasta el 30 de mayo de 2016 el título de su trabajo y un resumen del mismo, de no más de 150 palabras.
Dicho resumen será enviado a través de esta página Web en el menú Registro.
De no haber presentado el tema y el resumen antes del 30 de mayo, inclusive, ya no habrá posibilidad de acudir a las jornadas de agosto.
El comité seleccionador comunicará el 3 de junio los trabajos aceptados y descartados, a través del correo electrónico del autor principal.
A partir de ahí, el autor del mismo tendrá hasta el 1 de agosto para el envío definitivo de su artículo (siguiendo las normas que pueden verse en el menúPublicación). De no entregar el trabajo completo para ese 1 de agosto, el autor no podrá participar en la exhibición pública de su trabajo. Esta entrega se efectuará en esta misma página Web, siempre en el menú Registro.
Los días 4 y 5 de agosto se procederá a la exposición pública de los trabajos en la Escuela de Negocios mediante una presentación oral que habrá de efectuar el autor principal del trabajo.
La presentación tendrá una duración máxima de quince minutos y podrá desarrollarse con el apoyo de un archivo tipo PowerPoint. La presentación estará abierta a todo el público, siendo posible un turno de preguntas al final de la misma.
Todos los trabajos presentados los días 4 y 5 de agosto y que cuenten con el aparato crítico propio de un artículo científico serán publicados en el Anuario de las Jornadas de Investigación en Humanidades de la UFM, en formato digital.
Aquellos artículos que no cuenten con dicho aparato crítico, o que no se hayan presentado en las sesiones del 4 y 5 de agosto no serán publicados.
El artículo habrá de tener una extensión mínima de cinco páginas y máxima de quince páginas, ilustraciones incluidas.
Deberá ser remitido en formato Word en el espacio previsto al efecto en el menú Registro.
El texto se presentará con letra Times New Roman 12, con un interlineado de 1.5, y márgenes justificados. De haber pies de página, serán en letra Times New Roman 10, con un interlineado de 1, y márgenes justificados.
Como en todo artículo científico, toda afirmación realizada en el trabajo deberá estar basada en una fuente de autoridad, citada a pie de página, así como contar con la bibliografía final donde se indiquen los trabajos previos utilizados. La bibliografía, por supuesto, podrá estar basada en ensayos o artículos editados, así como en páginas Web. En todos los casos, será necesario citar el origen de la información de manera correcta.
Para las referencias a pie de página:
Apellido del autor, fecha de edición, número de la página (sólo en caso de libros o artículos). Por ejemplo: Pérez de Antón 2005: 15.
Para la bibliografía final:
Para los libros: apellidos y nombre del autor, título del ensayo, editorial, lugar de edición, fecha.
Por ejemplo: Pérez de Antón, Francisco, Chapinismos del Quijote, Santillana, Guatemala, 2005.
Para los artículos: apellidos y nombre del autor, título del artículo, título de la publicación seriada, número de la publicación seriada (si lo hay), editorial, lugar de edición, fecha de edición, páginas del artículo dentro de la publicación seriada.
Por ejemplo: Bleiker, Roland, y Hutchison, Emma, “Fear no more: emotions and world politics”, en Review of International Studies, 34, British International Studies Association, Aberystwyth, 2008, 115-135.
Para las páginas Web: apellidos y nombre del autor, título de la página, dirección electrónica de la página, fecha de consulta de la página.
Por ejemplo: Montagut Contreras, Eduardo, La orfebrería visigoda, losojosdehipatia.com.es/cultura/arte-2/la-orfebreria-visigoda/, consultado el 12 de abril de 2016.
Se recuerda que de no contar con este aparato crítico (pies de página y bibliografía), el trabajo no será publicado, ni tenido en cuenta para la preselección de la APEE.
La Association of Private Enterprise Education (APEE) es una asociación de profesores universitarios, instituciones y organizaciones industriales interesados por el sistema de empresas privadas y cuya misión es revelar a través de la educación el poder de la "mano invisible", formulado por Adam Smith.
La APEE lleva a cabo una reunión anual donde sus miembros comparten sus investigaciones y descubrimientos, y se entregan una serie de reconocimientos y galardones a aquellos individuos que han contribuido a la causa de la empresa privada.
Además, la APEE patrocina el Journal of Private Entreprise donde los investigadores pueden compartir el resultado de sus trabajos académicos.
La Universidad Francisco Marroquín participa en las reuniones anuales de la APEE desde 2004 y cada año intensifica la presencia de sus investigadores.
Por esa razón, los profesores, estudiantes y alumni que se presenten a las Jornadas de Investigación en Humanidades cuyos trabajos sean publicados en el Anuario pueden ser invitados a acudir a la reunión de la APEE de 2017, a celebrar en Hawaii, con todos los gastos costeados por la UFM, en caso de que el paper que presenten reúna la calidad adecuada.
Además, es necesario que el autor del paper sea mayor de 21 años para el 1 de enero de 2017, así como demostrar un dominio amplio del inglés.
A los autores preseleccionados para el APEE, se les comunicará dicha preselección, desde el Rectorado, a partir del 6 de agosto, una vez concluidas las Jornadas de Investigación en Humanidades.